¿Las VPN son seguras? Todo lo que necesitas saber sobre ellas

Las VPN son una herramienta excelente para mantener tus datos seguros en Internet. Una VPN buena y segura oculta tu tráfico online de cualquiera que esté espiando tu conexión, como tu ISP, los administradores chismosos de la red o los ciberdelincuentes que espían en las redes wifi públicas. También oculta tu dirección IP real a los sitios web que visitas para ponerles las cosas difíciles a los anunciantes, empresas de marketing y actores malintencionados que desean vincular tus actividades con tus datos personales.

Lamentablemente, no todas las VPN del mercado son tan seguras como afirman. Algunas VPN gratis o menos conocidas no te ofrecen las funcionalidades de protección de datos adecuadas. Es posible que otras filtren o vendan tus datos a terceros para obtener beneficios.

A la hora de comprobar la seguridad de una VPN, hay muchas cosas que se deben tener en cuenta, pero no dejes que eso te intimide. Hemos recopilado esta extensa guía paso a paso para saber qué hace que una VPN sea segura, y así podrás elegir la mejor opción para ti.

¿Qué es una VPN y cómo te mantiene a salvo online?

Diagrama que muestra cómo impide una VPN que tu ISP vea qué sitios web visitas, y también impide que los sitios web que visitas vean tu dirección IP.

Una VPN (red privada virtual) es un servicio que cifra tu tráfico de Internet y enmascara tu dirección IP. Esto hace más difícil que alguien rastree tu actividad de navegación, intercepte tus datos o identifique tu ubicación real.

Cuando te conectas a un servidor VPN, este cifra el tráfico que se mueve a través de tu dispositivo. Así lo hace ilegible a tu ISP, administradores de red o cualquiera que esté espiando en la conexión. Puedes navegar por Internet sin que tu historial online se quede en el servidor del ISP, así como ver contenido en streaming o jugar online sin que tu ISP pueda estrangular la velocidad basándose en el tipo de actividad.

La conexión a un servidor VPN también cambia tu dirección IP. Como la VPN dirige tu tráfico a través de uno de sus servidores, los sitios web solo pueden ver la dirección IP del servidor y no la tuya. Esto dificulta que los sitios web y rastreadores de terceros generen un perfil digital sobre ti, ya que no pueden conectar tus actividades online con tu dirección IP real.

Una VPN de calidad superior usa potentes estándares de cifrado para asegurarse de que nadie pueda leer tu tráfico. Las VPN más seguras también siguen una política de cero registros que te aseguran que no rastrean, almacenan ni comparten ninguna información relacionada contigo. Además de eso, fortalecen tu seguridad online con funcionalidades como un kill switch, ofuscación y protección contra fugas de IP.

Dicho esto, incluso con las funciones de seguridad más avanzadas, una VPN por sí sola no puede mantenerte completamente a salvo. Tendrás que seguir con tus prácticas de buena higiene digital, como usar una contraseña potente, instalar software antivirus y comprobar regularmente que no hay fuga de datos.

Qué aspecto tiene una VPN segura

Infografía que muestra las ocho características de una VPN segura.

No hace falta ser un experto en tecnología para elegir una VPN segura. Lo único que tienes que hacer es centrarte en las características que protegen de verdad tus datos. Esto es lo que deberías mirar para determinar el nivel de seguridad de una VPN y lo que hace que un proveedor de confianza destaque.

Potente cifrado y protocolos seguros

Los protocolos de la VPN definen cómo se conecta tu dispositivo a Internet y qué estándares de cifrado utiliza para asegurar tu tráfico. Lamentablemente, algunas VPN usan protocolos anticuados con un cifrado débil, como PPTP, L2TP o SSTP. Estos protocolos todavía funcionan y se puede establecer una conexión VPN con ellos, pero están anticuados, por lo que los ciberdelincuentes pueden aprovechar fácilmente las vulnerabilidades más conocidas para comprometer la privacidad de tu tráfico.

El secreto perfecto hacia adelante (PFS, por sus siglas en inglés) es otra función importante de los protocolos VPN seguros. Significa que la VPN refresca frecuentemente la clave de cifrado. De esa forma, aunque un hacker malicioso comprometa tu cifrado, no podría descifrar tu tráfico pasado o futuro.

Deberías buscar una VPN que ofrezca los protocolos OpenVPN y WireGuard®, ya que ambos admiten PFS y cuentan con una potente seguridad. Si una VPN ofrece diferentes protocolos, comprueba que admita estándares potentes de cifrado como ChaCha20 (usado por WireGuard®) o AES de 256 bits (usado por OpenVPN).

Protección contra fugas de IP

Las VPN con protección integrada contra fugas te aseguran que tu dirección IP real nunca se filtra a los sitios web que visitas o a nadie que esté espiando tu conexión. Normalmente, una VPN cambia tu dirección IP por otra de un servidor al que te conectas para que los sitios web que visitas no puedan conocer tu ubicación real.

Sin embargo, a veces esta información se hace visible si hay una fuga de IP. Una forma de que esto suceda es a través de una fuga de DNS. Cuando quieres ir a un sitio web, tu dispositivo envía una consulta de DNS. Toma la dirección IP del sitio web, que es la que usa tu dispositivo para conectarse a ese sitio web. Si tu VPN no redirige la consulta de DNS a través de su túnel cifrado, el sitio web verá tu dirección IP real, y además los administradores de tu red o tu ISP podrán leer la consulta de DNS y ver la web que estás visitando.

Kill Switch

Si tu conexión VPN es inestable, a lo mejor estás navegando por Internet sin protección y no te has dado cuenta. En el caso de que la protección VPN caiga de repente, el kill switch corta al instante la conexión de tu dispositivo a Internet. Una vez te reconectas a un servidor VPN o cierras manualmente la app VPN, se reabre la conexión a Internet. Con esto, te aseguras de que tu dirección IP real y tu actividad online no sean visibles ni siquiera una décima de segundo.

Ofuscación

La ofuscación añade una capa adicional de cifrado a tu tráfico VPN haciendo que parezca una conexión normal. Aunque el cifrado hace ilegible tu tráfico, es posible que los sitios web usen métodos como DPI (inspección a fondo de los paquetes) para comprobar si estás usando una VPN. La ofuscación ayuda a impedirlo y evita que tu ISP, los administradores de tu red y terceros ajenos a ti puedan detectar y bloquear tu tráfico VPN.

Servidores de solo RAM

Los servidores de solo RAM no disponen de disco duro y, en su lugar, operan enteramente con RAM (memoria de acceso aleatorio). La RAM de una computadora es esencialmente memoria de corto plazo, un espacio de almacenamiento temporal que pierde todos los datos cuando se apaga la alimentación. Los servidores de solo RAM reducen enormemente el riesgo de filtración de datos si un servidor se ve comprometido o es incautado: un simple reinicio y todos tus datos se eliminan del servidor.

Política de cero registros

En teoría, una VPN podría registrar tu dirección IP, consultas de DNS, historial de búsqueda, cuántos datos envías y recibes o sellos horarios de conexión. Es posible que algunos servicios de VPN no seguros almacenen y vendan estos datos a terceros para obtener beneficios. También hay algunas VPN que registran tus datos, pero cumplen una política de usarlos solo internamente, y no los comparten o venden. Una VPN de confianza mantiene una estricta política de cero registros, por lo que no guarda registros de tus actividades online ni de tu información personalmente identificable.

Auditada independientemente

Una auditoría completamente independiente es la mejor forma de verificar cualquier afirmación que haga una VPN sobre su seguridad y privacidad. Te permite verificar si el servicio cumple sus promesas. Cuando analices la auditoría de una VPN, comprueba quién la llevó a cabo; lo ideal es que fuera una compañía de reconocida confianza como Deloitte o Cure53. También deberías comprobar qué funcionalidades se revisaron en la auditoría, si se realizó recientemente y si se pueden encontrar los resultados online.

Jurisdicción garante de la privacidad

Los diferentes países del mundo tienen leyes muy variadas de privacidad respecto a la vigilancia de las actividades online. Todos los proveedores de VPN tienen que cumplir con la legislación del país donde tienen su sede.

CyberGhost VPN tiene su sede en Rumanía porque sus rigurosa legislación de protección de la privacidad ayuda a mantener a salvo tus datos. Rumanía está fuera de la Alianza de los 5/9/14 Ojos, que son una serie de coaliciones de varios países para compartir información, por lo que Rumanía no obliga legalmente a las empresas a almacenar los datos de sus usuarios.

VPN gratis o de pago

Gráfico que compara las funciones y las diferencias entre las VPN gratis y de pago

Algunas VPN gratis son seguras, pero puede resultar difícil encontrar opciones fiables que te mantengan a salvo. Muchas prometen protección de la privacidad sin ningún coste, pero al final podrías acabar pagando el precio con tu velocidad de Internet, tu seguridad o tus datos. Un estudio de 100 VPN gratis para Android de junio de 2024 descubrió que un 88% de ellas filtran datos de usuario, mientras que casi un 71% puede llegar a instalar rastreadores en tu teléfono para recopilar y vender tus datos.

Algunos de los peligros más habituales que puedes encontrarte en una VPN gratis son los siguientes:

    • Registro de datos: Es posible que algunas VPN gratis recopilen información sobre tu identidad, ubicación, hábitos de uso de Internet, historial de navegación y más. Unas cuantas incluso podrían venderlos a anunciantes para obtener beneficios.
    • Seguridad limitada o débil: Algunas VPN gratis afirman que son seguras, cuando la realidad es que carecen de importantes funciones de privacidad y seguridad, como protección contra fugas de IP o kill switch. Además, a lo mejor también usan protocolos menos seguros como PPTP o L2TP.
    • Acceso restringido a sitios web: Algunas VPN gratis tienen dificultades para mantener el acceso a sitios web en redes restringidas. Esto significa que tal vez descubras que no puedes ver algunos sitios web o servicios online.
    • Anuncios: Los molestos anuncios son una de las formas que usan las VPN gratis para ganar dinero. Normalmente aparecen en forma de banners, pero también es posible que tengas que ver anuncios antes de poder conectarte a un servidor. Los anuncios también pueden incluir elementos de rastreo que recopilan datos sobre ti.
    • Velocidades lentas: Las VPN gratis a veces usan protocolos VPN anticuados y hardware de bajo presupuesto para los servidores, todo lo cual puede provocar que disminuya tu velocidad cuando te conectas. Normalmente, esto se nota más cuanto más lejos está el servidor de tu ubicación.
    • Redes limitadas de servidores: Algunas VPN gratis tienen redes pequeñas de servidores, lo cual puede producir congestión en sus servidores porque muchos usuarios se conectan a la vez a la misma ubicación. Esto suele reducir las velocidades y hacer que tu conexión se vuelva inestable.
    • Límite de datos: Las VPN gratis tienden a tener límites de datos diarios, semanales o mensuales. Debido a esto, son más difíciles de usar para streaming o juegos online, ya que estas actividades usan muchos datos muy rápidamente.

Aunque las VPN gratis pueden ser seguras, algunas no están diseñadas para la protección de la privacidad a largo plazo. En términos generales, una VPN gratis puede estar bien para un uso ocasional de bajo riesgo, como ver el tiempo o leer las noticias, pero deberías comprobar siempre si ofrece las funciones de seguridad adecuadas (y una política de cero registros) antes de usarla.

¿Por qué usar una VPN?

Usar una VPN segura con potente cifrado te asegura que tu ISP no pueda registrar tus actividades online, por lo que no podrá compartir tu historial de navegación con ningún tercero potencialmente interesado.

De forma parecida, muchos sitios web también recopilan datos de usuario que podrían acabar compartiendo con sus socios. Una VPN cambia tu dirección IP para conseguir que a las webs que visitas les resulte mucho más complicado identificarte y crear un perfil sobre ti. Las VPN seguras también disponen de funciones como la protección contra fugas y un kill switch para asegurarse de que tu dirección IP nunca sea visible.

Ten en cuenta que las VPN no te pueden proteger de todos los peligros de Internet. Aunque impiden que las webs vean tu dirección IP real, con frecuencia pueden rastrearte de otras formas que no tienen nada que ver con tu dirección IP. Por ejemplo, los rastreadores pueden identificarte basándose en la configuración de tu navegador o en las cookies que tengas almacenadas. Deberías combinar una VPN segura con otras buenas prácticas que fortalezcan tu privacidad digital.

Consejos fáciles de higiene digital para potenciar tu seguridad online

Infografía donde se detallan 3 herramientas útiles para una seguridad adicional online y 4 aspectos que se deben comprobar.

Una VPN de calidad aumenta tu seguridad y privacidad online, pero no es todopoderosa. Tu seguridad online depende también de tus propias actividades y hábitos de navegación. Esto es lo que deberías incluir en tu rutina de higiene digital para contribuir significativamente a tu seguridad y privacidad.

    • Instala un software antivirus: El malware puede robar tus datos, provocar fallos del sistema o incluso secuestrar tu dispositivo. Una herramienta antivirus analiza frecuentemente tu dispositivo por si contuviera archivos maliciosos y neutraliza las amenazas. Si eres usuario de Windows, puedes obtener la suite de seguridad de CyberGhost como añadido a tu suscripción a la VPN.
    • Usa un navegador centrado en la privacidad: Google Chrome y los navegadores similares facilitan mucho el rastreo de tu navegación. Aunque uses una VPN, algunas empresas podrán seguir rastreándote con las cookies de navegador. Busca un navegador con funciones de privacidad integradas o uno que te permita aplicar addons de privacidad, como bloqueadores de rastreadores o eliminadores de cookies.
    • Crea contraseñas potentes: Las contraseñas débiles son una de las principales causas de fugas de datos. Diseña contraseñas de al menos 12-15 caracteres de largo e intenta usar una contraseña única para cada cuenta que te abras. Además, no olvides que una frase larga que puedas recordar fácilmente como “holaquetalcyberghost1” es más o menos igual de segura que una cadena aleatoria de una longitud similar.
    • Presta atención a los avisos de cookies: Las cookies pueden rastrear tu actividad en diferentes sitios web. Cuando accedes a un sitio web, casi con toda seguridad te aparecerá inmediatamente un aviso pidiéndote que aceptes las cookies. Lee todo el mensaje y acepta solamente las cookies que sean absolutamente necesarias.
    • Mantén actualizadas las apps: Los ciberdelincuentes pueden aprovechar las vulnerabilidades que encuentren en tus apps. Actualiza regularmente todas tus apps y no te saltes ningún parche de seguridad importante.
    • Ten cuidado cuando uses wifi pública: Muchas veces, las redes wifi públicas tienen una seguridad realmente débil, por lo que son uno de los principales objetivos de los hackers con malas intenciones. Usar una VPN para wifi cifra tus datos y te ayuda a mantenerlos a salvo de espías.
    • Comprueba periódicamente si hay fugas de datos: Las fugas de datos se están volviendo más frecuentes cada día. Busca regularmente noticias relacionadas con cualquier fuga de datos nueva para pasar a la acción inmediatamente si tu cuenta está comprometida. CyberGhost VPN tiene Identity Guard, que peina cuidadosamente las nuevas fugas de datos y te alerta inmediatamente si descubre que tu correo electrónico correo electrónico aparece mencionado.

Mantén tus datos a salvo con una VPN segura

Las VPN pueden aumentar significativamente tu privacidad online, siempre y cuando elijas la adecuada. Deberías buscar una VPN de alta calidad con avanzadas funciones de seguridad y privacidad como, por ejemplo, protocolos de cifrado, kill switch, protección contra fugas y una política de cero registros.

CyberGhost VPN es una elección estupenda si quieres navegar por Internet con total tranquilidad. Utiliza un potente cifrado a través de los protocolos OpenVPN y WireGuard® para proteger tu tráfico y, además, cuenta con un kill switch y protección contra fugas de DNS integrados para asegurarte que tus datos nunca quedan a la vista de espías. CyberGhost VPN respalda todos sus planes de suscripción con una garantía de reembolso de 45 días, para que puedas probarla y, si cambias de opinión, obtengas un reembolso completo.

Preguntas frecuentes

¿Se puede hackear una VPN?

En teoría, sí. Los ciberdelincuentes pueden hackear las VPN que usan un cifrado débil, protocolos anticuados como PPTP o SSTP, o una infraestructura vulnerable de servidores. Las VPN gratis suelen ser más vulnerables a los hackeos porque no suelen invertir en seguridad tanto como las VPN premium. Por esa razón, deberías hacerte con una VPN con potentes funciones de seguridad, como secreto perfecto hacia adelante, servidores de solo RAM y protocolos seguros como OpenVPN y WireGuard®, que usan estándares de cifrado AES de 256 bits y ChaCha20.

 

¿Una VPN puede espiarme?

En teoría, sí, y precisamente por eso es importante elegir una VPN con una estricta política de cero registros. Dado que diriges todo tu tráfico a través del servidor VPN, este puede guardar registros de todas tus actividades online, qué los sitios web visitas y durante cuánto tiempo. Algunas VPN gratis guardan registros tuyos y después venden tus datos a los anunciantes. Además, a algunas VPN se les obliga por ley a registrar los datos de sus usuarios, dependiendo del país donde tengan su sede o sus servidores físicos.

 

¿Una VPN puede robar mis datos?

En teoría sí, si usas una VPN que no sea de confianza. Algunas VPN (normalmente las gratis) pueden registrar tu actividad o vender tus datos. Todo tu tráfico pasa a través de la VPN, por lo que estás traspasando tu confianza desde el ISP al proveedor de VPN. Para estar del lado de la seguridad, elige una VPN de pago de probada reputación que tenga una estricta política de cero registros y auditorías de terceros.

 

¿La VPN oculta mi dirección IP?

Sí, eso es. Durante tu conexión a un servidor VPN, actúa como puente entre tu dispositivo y el sitio web que estás visitando. Eso significa que los sitios web que visitas solo pueden ver la dirección IP del servidor de la VPN, no la tuya. Las VPN seguras tienen protección contra fugas integrada que se asegura de que tu dirección IP no se filtre a los sitios web que visitas.

 

¿Puede atacarme el malware aunque esté usando una VPN?

Sí, es posible. La VPN cifra tu conexión, pero no los archivos que descargas. Una conexión VPN es simplemente un túnel entre tu dispositivo e Internet, y los archivos maliciosos pueden atravesarlo tan fácilmente como cualquier otro archivo que descargues. Para protegerte del malware, lo mejor es usar un software antivirus junto con tu VPN.

 

¿Qué debería buscar en un proveedor de VPN seguro?

Busca una VPN con un cifrado que cumpla los estándares del sector, protocolos seguros, protección contra fugas y kill switch para tener la seguridad de que nadie pueda espiar tu historial de navegación. Aparte de estas importantes funciones de seguridad, deberías buscar una VPN con política de cero registros para saber con seguridad que no rastrean tus actividades online.

 

¿Cómo sé si una VPN es de confianza?

Mira la política de datos de la VPN. Una VPN de confianza mantiene una estricta política de cero registros, por lo que no monitorea tus actividades online. También debería respaldar sus afirmaciones publicando informes de transparencia y llevando a cabo auditorías independientes. CyberGhost VPN publica regularmente informes de transparencia en Privacy Hub.

 

¿La navegación privada es segura?

En realidad, no. La navegación privada (“Incógnito,” “EnPrivado,” “Ventana de incógnito”) crea una nueva sesión independiente de tu ventana de navegación “normal”. Dependiendo del navegador, o bien borra el historial de navegación y las cookies sobre la marcha, o bien lo hace cuando cierras todas las pestañas de navegación privada.
Esta oculta tus actividades a otras personas que usan el mismo equipo, pero no a tu ISP. Tampoco impide que los sitios web te rastreen. Recomendamos obtener una buena VPN, en lugar de fiarte de la navegación privada. Una VPN cifra tus datos para que tu ISP no pueda ver qué sitios web visitas, y además oculta tu dirección IP a las webs que quieren rastrearte.

Dejar un comentario

Escribir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados con un asterisco (*).