¿Qué es una VPN segura? Cómo funciona y por qué importa?

Casi todas las VPN del mercado afirman que mejoran tu privacidad y seguridad online. Sin embargo, no todas tienen las potentes funciones de privacidad necesarias para conseguirlo. Es posible que algunas ofrezcan protocolos o cifrados anticuados, lo que podría dejar tus datos expuestos en redes no seguras. En algunos casos, una app VPN de dudosa reputación incluso puede llegar a recopilar tus datos para venderlos a anunciantes.

Cuando se quiere saber qué hace que una VPN sea realmente segura, hay muchas características que se deben tener en cuenta: estándares de cifrado, protocolos VPN, infraestructura de servidores, políticas de guardado de registros, etc. La tarea de analizar cada pequeño detalle para saber que tienes una seguridad del más alto nivel puede parecer intimidante. Por eso hemos recopilado esta detallada guía que te llevará paso a paso, deteniéndose en todos los aspectos importantes que deberías analizar cuando vas a elegir una VPN.

¿Qué es una VPN?

Una VPN (red privada virtual) es una herramienta que te ayuda a mantener tu privacidad digital y a proteger tus actividades online para ponerlas a salvo de miradas indiscretas. Funciona creando una conexión cifrada y privada entre tu dispositivo e Internet. De este modo, cualquiera que intente espiar tu conexión, ya sean hackers, tu proveedor de servicios de Internet (ISP) o espías de cualquier índole, solo verá un galimatías ilegible. 

Cuando te conectas a una VPN, tu dirección IP se cambia por una del servidor que estés usando. Este cambio significa que los sitios web, anunciantes y empresas de marketing no podrán ver tu ubicación real, lo que les complica mucho crear perfiles detallados sobre ti.

Esa capa adicional de protección es especialmente importante cuando haces cosas como operaciones de banca online, compras o simplemente navegar por Internet usando wifi pública. Te protegerá de amenazas como el robo de datos, el rastreo y mucho más.

CyberGhost VPN es un buen ejemplo de VPN segura. Utiliza un potente cifrado, protocolos basados en los estándares del sector y funciones avanzadas de seguridad, como infraestructura de servidores de solo RAM para proteger tu tráfico de los posibles espías. Además, cumple una estricta política de cero registros, por lo que tus actividades no quedan registradas ni se comparten con nadie.

¿Qué hace segura a una VPN?

Infografía que resume los ocho criterios utilizados para comprobar el nivel de seguridad de una VPN.

Una VPN debe tener varias funciones de seguridad importantes para tener la consideración de segura y destacar por encima de otras marcas que prometen proteger tus datos.

Cifrado

El cifrado VPN desordena los datos a medida que salen de su dispositivo, convirtiéndolos en un código ilegible. A continuación, el servidor VPN que recibe tus datos los descifra para que los sitios web que visitas puedan entender tus solicitudes. Lo mismo ocurre en sentido contrario, de forma que todo el tráfico que se cruza entre tu dispositivo y el servidor VPN permanece protegido. 

Un potente cifrado inutiliza tus datos para cualquiera que los intercepte, como tu ISP o algún ciberdelincuente. Busca una VPN que use cifrado AES de 256 bits o ChaCha20. Entre los estándares de cifrado que están en uso en el mercado de las VPN, estos dos son los más potentes. Son prácticamente imposibles de descifrar con los métodos disponibles hoy en día.

Para saber más:¿Por qué CyberGhost VPN usa cifrado AES de 256 bits?

Protocolos VPN

El protocolo VPN es lo que determina cómo va a manejar tu tráfico la VPN. Piensa en él como un detallado manual de instrucciones que describen exactamente qué hace la VPN con tus datos para mantenerlos a salvo. Tu nivel base de seguridad, estabilidad de conexión y velocidad depende de qué protocolos use tu VPN.

Una VPN segura es compatible con los protocolos estándar del sector como OpenVPN, WireGuard® o IKEv2/IPSec. Estos protocolos aplican robustos estándares de cifrado para que tu tráfico sea totalmente indescifrable. Algunas VPN usan protocolos menos seguros como PPTP, L2TP o SSTP. Tienen vulnerabilidades conocidas y su cifrado está anticuado, por lo que los hackers los pueden descifrar con las herramientas existentes hoy en día.

Algunas VPN usan protocolos exclusivos de su propiedad, lo que significa que son creación de ese proveedor concreto. Normalmente estos protocolos son seguros, pero si el protocolo no es de código abierto, probablemente sea difícil de verificar.

Otra función importante de los protocolos seguros es el secreto perfecto hacia adelante (PFS). Protege tus datos de los hackers cambiando frecuentemente la clave de cifrado. Aunque un hacker consiga hacerse con tu clave de cifrado, es completamente inútil para el tráfico previo o posterior a ese momento.

Para saber más: Cómo elegir el mejor protocolo VPN en 2025

Infraestructura de servidores

Las VPN seguras suelen utilizar servidores de solo RAM. Estos operan con memoria volátil en lugar de usar discos duros. Esto significa que los servidores eliminan todos los datos cada vez que se apagan o se reinician. Nadie puede meter la mano en los datos de tu tráfico, tus configuraciones o tus sesiones porque dejan de existir cada vez que se limpia la RAM.

Algunos proveedores de VPN usan cifrado de disco completo en servidores con disco duro. Esto supone que los datos se protegen con un fuerte cifrado, por lo que, aunque los hackers accedieran al servidor, necesitarían una clave de descifrado para leer tu información. Sin embargo, el cifrado de disco completo no elimina los datos de la misma forma que lo hacen los servidores de solo RAM. Esa es la razón por la que los servidores de solo RAM son, en general, la mejor opción en lo que se refiere a la privacidad.

Otro aspecto esencial de una instalación segura es la propiedad de los servidores. Con servidores coubicados, el proveedor de VPN es el propietario y administra personalmente el hardware, por lo que no hay necesidad de alquilárselo a un tercero. De esta forma, no hay ninguna interferencia externa y tienen control total sobre el hardware y su seguridad. Estos servidores están situados en centros de datos de todo el mundo y solo los miembros autorizados del equipo de la VPN pueden acceder físicamente a ellos, reduciendo así el riesgo de manipulación.

Kill Switch

Una VPN con kill switch protege tu tráfico contra fugas debidas a conexiones inestables. Si tu conexión VPN se cae inesperadamente, el kill switch desactiva la conexión a Internet de tu dispositivo. Solo vuelve a activarla cuando te reconectas a un servidor VPN o cierras completamente la app VPN. Esto te asegura que tu tráfico no circule sin cifrar y que tu dirección IP no sea visible, ni siquiera por unos instantes.

Un kill switch de confianza debería funcionar automáticamente sin necesidad de activación manual cada vez que te conectas. El kill switch de CyberGhost VPN está integrado y activado continuamente para ofrecer protección constante en segundo plano y te puedas centrar en tu navegación por Internet.

Protección contra fugas

La protección contra fugas integrada impide que tus solicitudes de DNS y dirección IP real se filtren fuera del túnel cifrado. Una forma habitual por la que suceden estos filtrados es la fuga de DNS. Cuando escribes una URL, tu dispositivo envía una consulta de DNS a un servidor DNS. Te lo puedes imaginar como una agenda de direcciones de Internet enorme. Busca la URL y toma su dirección IP para que tu dispositivo pueda conectarse a ese sitio web.

Si tu VPN no redirige la consulta de DNS, esta irá al servidor DNS de tu ISP. Eso significa que tu ISP podrá ver qué sitio web quieres visitar. La web que visites verá tu dirección IP como parte de la consulta, en lugar de ver la del servidor VPN. Una VPN segura obliga a que las consultas vayan a sus propios servidores DNS (para que tu ISP no pueda verlas) y las resuelve usando la dirección IP del servidor VPN (para que el sitio web no vea la tuya).

Para saber más: Detecta y evita las fugas de DNS con CyberGhost VPN

Ofuscación

Los cortafuegos avanzados analizan tu tráfico con métodos como la DPI (inspección a fondo de paquetes) para detectar si estás usando una VPN. La ofuscación hace que tu tráfico VPN parezca tráfico HTTPS, sorteando así la DPI. De esta forma, puedes usar una VPN en redes restringidas que bloquean el tráfico VPN, como sucede en muchos lugares de trabajo y centros educativos.

Política de cero registros

Una VPN con política de cero registros no monitorea tus sesiones ni recopila datos de ellas. Eso suele incluir cosas como tu dirección IP, cuándo te conectaste, cuánto tiempo estuviste en Internet, qué sitios web visitaste o si hubo alguna solicitud de DNS. Siempre es buena idea comprobar la política sobre registros de la VPN antes de empezar a usarla. Si la VPN no cumple una estricta política de cero registros, es posible que recopile todos esos datos y se los dé a terceros, o incluso que los venda a anunciantes y empresas de marketing.

Auditorías independientes

Una auditoría independiente a cargo de una empresa de seguridad de confianza es la mejor forma de verificar si una VPN cumple de verdad lo que afirma. Las auditorías comprueban las medidas de seguridad de la VPN, así como sus funciones de privacidad y el cumplimiento de las normas legales. Lo ideal es que busques auditorías llevadas a cabo por una de las cuatro grandes: Deloitte, EY (Ernst & Young), KPMG y PwC (PricewaterhouseCoopers). Son las compañías de contabilidad más grandes del mundo con una larga trayectoria de auditorías de confianza.

Además de las auditorías, CyberGhost VPN publica periódicamente informes de transparencia para que puedas ver claramente lo que ocurre entre bastidores. Estos informes explican a qué auditorías se ha sometido la VPN y revelan cuántas solicitudes legales de revelación de datos identificables de los usuarios (como direcciones IP y registros de actividad) recibe, unas solicitudes con las que no puede cumplir debido a su política de no guardar registros.

Jurisdicción

La legislación sobre privacidad del país donde tiene su sede la VPN afecta directamente a la forma en que protege tu privacidad. CyberGhost VPN opera desde Rumanía, un país cuya legislación no obliga a las VPN a registrar y ceder datos de usuario. Tampoco forma parte de ninguna coalición importante para compartir información, como la Alianza de los 5/9/14 Ojos.

Otras funciones que debe tener cualquier VPN segura

Aparte de las funciones de seguridad comentadas anteriormente, otros factores que deberías tener en cuenta cuando elijas una VPN segura son los siguientes:

    • Velocidades: Las velocidades lentas podrían tentarte a apagar la VPN, dejándote vulnerable a las amenazas. Una conexión VPN rápida te asegura que podrás navegar por Internet, ver contenido en streaming y descargar lo que quieras sin frustrantes reducciones de velocidad.
    • Extensa red de servidores: Con un número alto de servidores es más probable que encuentres un servidor adecuado para tus necesidades. También significa que hay menos usuarios usando el mismo servidor al mismo tiempo, por lo que no tendrás problemas con la saturación de los servidores.
    • Compatibilidad de dispositivos: Una VPN sólida debería protegerte en varios dispositivos, como pueden ser tu teléfono, la tablet y la computadora. Algunas VPN te permiten instalarla en tu router para proteger todos los dispositivos de tu red.
    • Asistencia al cliente: Con el soporte técnico 24/7 siempre tendrás alguien que te ayude si te encuentras con algún problema o tienes preguntas.
    • Autenticación de varios factores: Muchas VPN seguras usan autenticación de dos factores (2FA) para asegurar tu cuenta VPN. Normalmente, esto implica recibir una contraseña por SMS o verificar tu inicio de sesión con una app autenticadora segura.
    • IP dedicada: Una dirección IP dedicada es una IP que solo puedes usar tú y hace que tus conexiones parezcan más coherentes y dignas de confianza. Te ayuda a evitar los CAPTCHA, reduce el riesgo de bloqueos y simplifica el acceso a servicios como herramientas de trabajo remoto u operaciones de banca online. Muchas VPN la ofrecen como funcionalidad adicional de pago.
    • Bloqueador de anuncios: Muchos anuncios online se envía a través de redes que utilizan tecnologías de rastreo como cookies, scripts y rastreadores para recopilar datos sobre tus hábitos de navegación. Muchas VPN seguras vienen con un bloqueador de anuncios integrado para proteger tu privacidad.
    • Tunelizado dividido: El tunelizado dividido te permite excluir algunas apps del túnel VPN para que ese tráfico circule sin cifrado. De esta forma, puedes usar apps que bloquean o no funcionan adecuadamente con las VPN, como apps de comida para llevar, sin tener que desconectarlas.
    • Protección wifi: Los puntos de acceso wifi públicos normalmente tienen una seguridad bastante débil, lo que los convierte en objetivos fáciles para los ciberdelincuentes. Las VPN con protección wifi automática, como CyberGhost VPN, pueden configurarse para que se activen siempre que te conectes a una red pública y proteger tu tráfico.

Lo que puede y no puede hacer una VPN segura

Infografía en formato de tabla que detalla lo que puede y no puede hacer una VPN.

Esto es lo que una VPN puede hacer para mejorar tu anonimato online:

    • Cifrar tu tráfico: La VPN transforma tus datos en código ilegible. De esta forma, si alguien lo intercepta, no podrán entender nada sin la clave de descifrado. Esto ayuda a proteger tu información frente a hackers, tu ISP y cualquiera que quiera espiarte.
    • Cambiar tu dirección IP: Cuando usas una VPN, los sitios web que visitas ven la dirección IP de la VPN en lugar de la tuya, ya que tu tráfico pasa primero por la VPN.
    • No registrar tus datos: Los datos relativos a tus actividades online son muy valiosos. Una VPN de confianza no almacena ningún registro de tu navegación, donde se verían los sitios web que visitas, los archivos que descargas o el tiempo que empleas online.

Sin embargo, una VPN no puede:

    • Impedir todos los métodos de rastreo: Tu navegador y tu dispositivo tienen características únicas, como el tipo de fuente, resolución de pantalla y plugins. Aunque uses una VPN, los rastreadores de Internet pueden identificarte basándose en estos factores. A esto se le llama huella digital del navegador.
    • Proteger contra todo tipo de malware: La VPN no bloquea el malware que te llega en descargas maliciosas, archivos adjuntos a correos electrónicos o defectos de software. Tampoco puede detectar, poner en cuarentena o eliminar el malware que ya tienes dentro de tu dispositivo; para eso están los antivirus. Combina una buena VPN con un software antivirus de calidad que analice tu dispositivo y neutralice las amenazas habituales.
    • Ocultar todas tus actividades en sitios web y apps: Aunque tu IP real esté oculta, los sitios web que visitas rastrean tus movimientos en sus plataformas. Una VPN hace que sea más difícil vincular esa actividad contigo, pero no te hace invisible para el sitio web.

¿Las VPN gratis son seguras?

Algunas VPN gratis son buenas para momentos puntuales como ver las noticias o buscar algo en Google, pero para otras cosas carecen de la seguridad necesaria para proteger tus datos online. Estos son algunos de los problemas que podrías encontrarte:

    • Seguridad anticuada: Unos estándares de cifrado débiles, servidores vulnerables y protocolos obsoletos pueden convertir algunas VPN gratis en blancos fáciles para los ciberdelincuentes.
    • Funciones limitadas: Algunas VPN gratis no tienen funciones avanzadas como protección contra fugas o kill switch.
    • Recopilación de datos: Algunas veces, las VPN gratis ganan dinero guardando registros de tus actividades y vendiendo tus datos a anunciantes. Es posible que almacenen datos personales como tu identidad, ubicación, historial de navegación y sellos horarios de conexión.
    • Límites de datos: Algunas VPN gratis restringen tus datos diarios, semanales o mensuales para ahorrar recursos. Por esta razón, muchas veces es complicado usarlas para cosas como ver contenido en streaming o juegos online, ya que estas actividades consumen mucho ancho de banda.
    • Redes pequeñas de servidores: Las VPN gratis suelen ofrecer redes pequeñas de servidores por lo que es frecuente que haya saturación de usuarios y congestiones. Esto puede disminuir considerablemente tu velocidad e incluso provocar que se caiga tu conexión VPN.

Conclusión: Por qué deberías usar una VPN segura

Una VPN segura es una capa de seguridad muy importante si quieres navegar, comprar y conectarte a Internet sin preocuparte por quién puede estar espiándote. Sin embargo, no todas las VPN ofrecen el mismo grado de seguridad. Una VPN realmente segura dispone de un potente cifrado, protocolos seguros e infraestructura de servidores de solo RAM, además de funciones adicionales como un kill switch y protección contra fugas.

CyberGhost VPN ofrece seguridad del más alto nivel y un compromiso con tu privacidad respaldado por auditorías independientes. Utiliza cifrado AES de 256 bits y ChaCha20 para mantener seguro tu tráfico. Se asegura de que tus datos sean siempre privados con funciones avanzadas como un kill switch automático y protección contra fugas de DNS. De esta forma, podrás navegar por Internet sin preocuparte de que alguien espíe lo que haces online. 

Si sus funciones de seguridad no hablan por sí mismas, siempre puedes poner CyberGhost VPN a prueba personalmente. Si cambiaras de opinión, puedes obtener un reembolso completo gracias a su garantía de devolución del dinero de 45 días.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una VPN segura y realmente la necesito?

Una VPN segura es una herramienta de ciberseguridad que cifra tus datos y los redirige a través de un túnel privado. Ayuda a proteger tu identidad digital y hace que los espías lo tengan más difícil si intentan ver lo que haces online. Las VPN seguras normalmente tienen funciones que protegen la privacidad de tus datos, como sólidos estándares de cifrado, protocolos seguros o servidores de solo RAM.

¿Estoy a salvo con una VPN segura?

Deberías estarlo. Una VPN segura utiliza estándares avanzados de cifrado para impedir que alguien espíe tu conexión. Esto mantiene tus datos a salvo de mirones y ciberdelincuentes. También debe cumplir una sólida política de cero registros que afirme que la VPN no almacena ninguno de tus datos, de forma que no pueda compartir nada con ningún tercero. La mayoría de las VPN seguras también vienen con protocolos VPN que son el estándar del sector y funciones adicionales de seguridad, como protección contra fugas y un kill switch, para tener la seguridad de que tu conexión es realmente infranqueable.

¿Debería activar una VPN segura?

Si te preocupa tu privacidad, entonces sí, deberías, especialmente si estás en una red pública. La VPN cifra tu tráfico para que los administradores de tu red, el ISP o cualquiera que esté espiando esa red sea incapaz de ver qué sitios visitas.

¿Usar una VPN segura es gratis?

Encontrar una VPN gratis que sea segura es complicado, porque proteger tu tráfico requiere una infraestructura cara. Aunque hay algunas VPN gratis de proveedores de confianza con buena seguridad, no siempre es así. Muchas VPN gratis tienen un cifrado débil, usan protocolos obsoletos y es posible que les falten importantes funciones de seguridad. Peor aún, hay algunos proveedores gratuitos capaces de vender tus datos a anunciantes y otros terceros para obtener beneficios.

¿Me pueden rastrear si uso una VPN?

Una VPN consigue que sea muy difícil rastrearte online, pero deberías ser consciente de sus limitaciones. Las VPN pueden cambiar tu dirección IP para que los sitios web que visitas no puedan conocer tu ubicación exacta. Sin embargo, sí pueden crearte un perfil con métodos como la huella digital del navegador. Esto implica conocer el tamaño de ventana, la fuente y los add-ons del navegador para adivinar quiénes de los visitantes del sitio web están haciendo qué.

¿Una VPN es 100% segura?

Ninguna VPN puede mantener la seguridad en Internet al 100%, ya que siempre hay riesgos que se escapan al control de la VPN. Sin embargo, usar una buena VPN de reconocida trayectoria significa que puedes confiar en que usarla es totalmente seguro. Puedes determinar cómo de segura es tu VPN analizando varios criterios importantes, como sus métodos de cifrado y su política de registro de datos. También deberías echar un vistazo a sus funciones de seguridad para asegurarte de que tu VPN hace todo lo posible para proteger la privacidad de tus datos.

¿Son las VPN una medida suficiente para la seguridad empresarial?

No. Una VPN sola no es suficiente para la seguridad empresarial. Eso se debe a que no puede proteger los dispositivos del malware. En cambio, protege los datos en tránsito, algo muy útil para los trabajadores remotos que necesitan acceder de forma segura a los recursos de la empresa desde otro lugar. Si usas una VPN, también deberías aplicar una seguridad más sólida en los extremos de tu red, como un servidor de salto y una zona desmilitarizada.

¿De qué no te protege una VPN?

Una VPN segura no puede protegerte del rastreo que no está relacionado con tu dirección IP. Gracias a las VPN, los anunciantes y rastreadores tienen mucho más difícil crear un perfil digital sobre ti. Sin embargo, pueden identificarte por otros métodos, como la huella digital del navegador, el seguimiento de cookies o las balizas web. Además, la VPN tampoco impide que los sitios web que visitas rastreen tus actividades en su web.

Dejar un comentario

Escribir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados con un asterisco (*).