¿Qué son los puertos VPN?

Cada puerto tiene un número, al igual que las puertas de un hotel, para que tu router pueda enviar diferentes tráficos al dispositivo y aplicación correctos. Las VPN necesitan ciertos puertos para canalizar el tráfico cifrado hacia sus servidores y mantener tu conexión a internet segura. Básicamente, los puertos VPN son como puertas virtuales por las que pasa tu tráfico para que puedas navegar por la web de forma segura. Entonces, ¿cómo funcionan los puertos VPN y qué números de puerto VPN deberías usar? Vamos a revisar todo lo que necesitas saber sobre los puertos VPN, incluyendo cuáles debes evitar.

¿Qué son los puertos VPN?

Los puertos VPN son canales de comunicación entre tu dispositivo y un servidor VPN. El tráfico de internet sale de tu dispositivo y viaja a través de estos puertos (a través de tu router) en un túnel cifrado hasta llegar a su destino.
Internet utiliza puertos como canales de comunicación para organizar el tráfico. Cada puerto tiene un número único. Tu router y aplicaciones asignan tipos específicos de datos a números de puerto específicos. Por ejemplo, usarías un puerto diferente para enviar un correo electrónico que para ver tu programa de TV favorito. Tu dispositivo identifica el tipo de datos que estás transmitiendo, lo asigna al puerto adecuado y lo envía a su destino.

Las VPN suelen tener un puerto predeterminado dependiendo del protocolo VPN que uses. Los puertos VPN más comunes incluyen el 443 para el protocolo TCP de OpenVPN y el 1194 para el protocolo UDP de OpenVPN. Las VPN que ofrecen el protocolo IPsec/IKEv2 también utilizan el puerto 500. A menudo puedes personalizar el puerto en tu aplicación VPN si prefieres usar uno diferente, pero ten en cuenta que algunos puertos están restringidos a tráficos específicos.

¿Cómo funcionan los puertos VPN?

Piensa en un puerto VPN como una puerta secreta en un túnel. Cuando estableces una conexión VPN, tu tráfico viaja a través de esta puerta en lugar de hacerlo a través del túnel principal. La puerta conduce al mismo destino final que el túnel, pero ayuda a asegurar tu tráfico. Es una forma de que tu dispositivo hable de manera segura con el servidor VPN.
Todo lo que haces pasa por estas puertas en un túnel privado y cifrado, para establecer una conexión segura. Solo tu VPN conoce el código para abrir esta puerta (puerto), por lo que mantiene tu tráfico protegido mientras viaja entre tu dispositivo y el servidor VPN.

Las VPN utilizan números de puerto específicos para las transferencias de datos según el protocolo VPN que estén usando. Tus datos permanecen cifrados independientemente del protocolo, aunque algunos ofrecen mayor seguridad.

Los protocolos de comunicación: UDP vs TCP

Cada protocolo VPN utiliza diferentes protocolos de comunicación (sí, es confuso… ¡son dos cosas diferentes!). Por ejemplo, puedes seleccionar puertos OpenVPN con UDP o TCP. OpenVPN es el protocolo VPN, mientras que UDP y TCP son los protocolos de comunicación utilizados para transferir tus datos a través de un puerto.
UDP y TCP están asociados con diferentes números de puerto y priorizan diferentes formas de transferir datos. Puedes decidir cambiar entre estos para ciertas actividades, por ejemplo, si te preocupa más la velocidad que la privacidad, probablemente elegirías UDP.

Para entender mejor cómo podrías usarlos, vamos a ver cómo se comparan los protocolos de comunicación.

TCPUDP
Mejor diseñado para actividades que requieren más seguridad, como enviar correos electrónicos y mensajes privados.Mejor diseñado para actividades donde la velocidad es una prioridad, como el streaming o la descarga de archivos.
TCP está orientado a la conexión, por lo que debe establecer una conexión segura de extremo a extremo antes de transferir datos.UDP no necesita conexión, así que no necesita establecer una conexión segura entre tu dispositivo y el destino antes de transferir datos.
TCP ofrece mayor fiabilidad y privacidad al asegurar que tienes una conexión de extremo a extremo. Esto impide que los datos se filtren accidentalmente o vayan a otro lugar.UDP puede ser menos fiable, ya que no establece una conexión de extremo a extremo. Tu dispositivo no necesita confirmar que tus datos llegaron al destino deseado.
TCP utiliza comprobación de errores para determinar si los datos han llegado al destino correcto. El receptor reconoce que recibió los datos.UDP no utiliza comprobación de errores ni reconocimiento de datos.
TCP es más lento debido a los pasos de seguridad adicionales y la conexión de extremo a extremo.UDP es más rápido porque utiliza menos pasos de seguridad.

Aunque TCP ofrece mayor seguridad, UDP es más que seguro para la actividad diaria en internet. La persona promedio no necesita usar TCP para disfrutar de conexiones seguras, especialmente mientras usa una VPN que cifra tu conexión. TCP también es mucho más lento, lo cual puede causar una disminución en la velocidad y el rendimiento.

Números de puerto VPN más comunes

Incluso cuando estás online sin una VPN, aún utilizas varios puertos para diferentes tareas.
Probablemente, uses el puerto 443 para la navegación web HTTPS, pero el puerto 25 para la transferencia de correo electrónico. Tu dispositivo envía datos a través de estos puertos automáticamente. Como sabes, no es algo que necesites cambiar manualmente cada vez que cambias entre verificar tu saldo bancario y responder a correos electrónicos.

Una VPN también utiliza varios números de puerto. El protocolo VPN y el protocolo de comunicación ayudan a determinar el número de puerto VPN. Vamos a ver algunos de los números de puerto VPN más comúnmente utilizados:

    • OpenVPN – Puerto 1194 UDP, puerto 443 TCP
    • WireGuardPuerto 51820 UDP
    • IKEv2/IPSec – Puerto 500 UDP, puerto 4500 UDP
    • PPTP – Puerto 1723
    • L2TP – Puerto 1701 TCP, puerto 500 UDP, puerto 4500 UDP

No todas las VPN ofrecen todos estos protocolos y números de puerto. Protocolos como PPTP y L2TP no se consideran seguros, por lo que raramente se utilizan. Algunas VPN utilizan el puerto 443 TCP o el puerto 1194 UDP a través del protocolo OpenVPN por defecto, pero depende de tu dispositivo.
CyberGhost VPN utiliza el puerto 51820 UDP de WireGuard en dispositivos móviles Android y iOS y el puerto 1194 UDP de OpenVPN por defecto en macOS. Estos están elegidos específicamente para equilibrar la velocidad y el rendimiento con niveles de seguridad apropiados.

Dependiendo de la VPN que uses, puedes cambiar tu protocolo en la aplicación, lo que también cambia el número de puerto. A veces, necesitas configurar manualmente un protocolo VPN y un puerto si no están disponibles en tu dispositivo, lo cual puede ser complicado.

¿Por qué las VPN prefieren el puerto UDP 500 y el puerto TCP 443?

Los puertos pueden ser bloqueados por tu ISP si se sabe que tienen vulnerabilidades o por tu firewall para prevenir el acceso a ciertos sitios. La mayoría de las VPN utilizan el puerto UDP 500 y el puerto TCP 443 para establecer conexiones seguras, porque son más fiables y rara vez están bloqueados.
El puerto UDP 500 no utiliza reconocimiento de datos para transferir tráfico. Esto lo hace mucho más rápido que el TCP. También generalmente no está bloqueado por firewalls, por lo que es una opción fácil para los usuarios. Los dispositivos móviles suelen ofrecer protocolos IKEv2/IPSec, que utilizan el puerto UDP 500.

El puerto TCP 443 está diseñado para el tráfico HTTPS. Establece conexiones cifradas utilizando Seguridad de la Capa de Transporte (TLS) para mantener tus datos más seguros. También está permitido a través de firewalls, ya que casi todos los usuarios de internet envían tráfico a través de este puerto, lo que hace casi imposible ponerlo en la lista negra.

Algunas VPN cambian de puertos regularmente para evitar ser bloqueadas. Si los ISP saben que las VPN utilizan un puerto específico, pueden bloquear o ralentizar tu conexión VPN. CyberGhost VPN tiene una característica de puerto aleatorio para que puedas establecer conexiones a través de diferentes puertos cada vez que te conectes a la VPN. Esto es automático, por lo que puedes evitar fácilmente la interferencia del ISP y mantener una conexión segura y confiable cada vez.

¿Qué puertos debes evitar?

No todos los puertos son seguros. Los ciberdelincuentes incluso pueden usar puertos VPN para interceptar tu tráfico y exponerte a vulnerabilidades si usas una VPN de baja calidad. La seguridad de un puerto generalmente se reduce a las medidas que una VPN utiliza para asegurar tu tráfico, más que al puerto en sí.
Si usas una VPN con protocolos de seguridad más débiles, como PPTP, y canalizas tu tráfico a través de un puerto riesgoso, podrías estar vulnerable a ciberataques. Igualmente, algunas VPN poco fiables podrían enviar tu tráfico a través de puertos no seguros sin que tú lo sepas. Por eso es importante elegir una VPN fiable que use protocolos de VPN sólidos y cifrado. Las VPN premium eligen puertos específicos para mantener tu tráfico seguro y lejos de miradas indiscretas.

Recuerda, puedes configurar manualmente tu conexión a través de ciertos puertos usando el reenvío de puertos, pero hacerlo puede ser arriesgado. Ciertos puertos vienen con riesgos añadidos, como tráfico no cifrado y conexiones HTTP. Estos incluyen los siguientes:

    • Puerto TCP 21
    • Puerto TCP 23
    • Puerto TCP/UDP 53
    • Puerto TCP 80
    • Puerto TCP 1080
    • Puerto TCP 4444

¿Qué es el reenvío de puertos?

El reenvío de puertos es una técnica que puedes usar para acceder de forma remota a dispositivos conectados a una red privada, como tu Wi-Fi doméstica. Por ejemplo, si quieres acceder a un monitor de bebé conectado en casa mientras estás en el trabajo, puedes usar el reenvío de puertos.
Normalmente, tu router y firewall bloquearán cualquier tráfico externo de acceder a tus dispositivos a menos que inicies la conexión desde dentro de la red. El reenvío de puertos implica crear una regla en la configuración de tu router para dirigir el tráfico entrante destinado a tu dirección IP en un puerto específico (o puertos) a un dispositivo particular. Puede ser arriesgado, sin embargo, porque cualquiera que conozca (o pueda adivinar) tu combinación de dirección IP y puerto ahora puede acceder a ese dispositivo, y es probable que tu firewall no lo bloquee.

El reenvío de puertos hace que tu conexión sea más vulnerable a ciberataques. Salta las medidas de seguridad y crea una apertura que los ciberdelincuentes podrían abusar para acceder o infectar tu dispositivo, e incluso otros dispositivos en tu red. Si estás accediendo a un monitor de bebé, los intrusos también podrían espiar el monitor y, potencialmente, infiltrarse en tu red.

Si la seguridad no es una preocupación, el reenvío de puertos puede ofrecer algunos beneficios. Además de permitir el acceso remoto, el reenvío de puertos también puede aumentar las velocidades, ya que tiene una línea directa de tráfico sin comprobaciones de seguridad de la red interna. Algunas VPN permiten el reenvío de puertos para actividades como juegos, pero la mayoría no lo hace debido a los riesgos de seguridad adicionales. CyberGhost VPN no admite el reenvío de puertos por esta razón.

Puertos VPN: tu puerta de acceso a internet

Los puertos VPN pueden parecer algo complicado, pero en realidad son solo tu puerta de acceso a internet. Cuando seleccionas un protocolo de seguridad, una VPN envía tu tráfico a través de un puerto específico, permitiéndote conectarte a internet.
Saber qué puerto VPN elegir es otro asunto. Por eso es importante quedarse con los que usa tu VPN elegida, para que puedas mantener una conexión confiable sin comprometer la seguridad.

Recuerda, no todas las VPN utilizan seguridad de primera. Aquellas que dependen de protocolos VPN más débiles también podrían usar puertos diferentes, lo que te deja en riesgo. Por eso siempre debes optar por una VPN de renombre. Considera descargar CyberGhost VPN para asegurarte de nunca tener que comprometer la seguridad o la velocidad. Nuestra VPN utiliza los protocolos VPN más duros para maximizar tu seguridad mientras ofrece velocidades rápidas para todas tus actividades online.

Preguntas frecuentes

¿Las VPN utilizan el puerto 443?

Sí, las VPN usan el puerto TCP 443 para el tráfico HTTPS. Este puerto cuenta con seguridad adicional, ya que se basa en el protocolo de comunicación TCP. El puerto TCP 443 se puede usar con el protocolo OpenVPN.

¿Qué protocolo VPN utiliza el puerto UDP 1701?

El protocolo L2TP utiliza el puerto UDP 1701. Este es uno de los protocolos VPN más débiles, por lo que la mayoría de las VPN premium ya no lo ofrecen. L2TP puede aumentar tu velocidad, pero úsalo con cautela si abres el puerto 1701 en tu dispositivo.

¿Cuál es el mejor puerto para las VPN?

Las VPN tienden a usar el puerto 443 TCP y el puerto 500 UDP, para conexiones seguras y confiables. Estos puertos son considerados algunos de los mejores, ya que rara vez están en la lista negra. Ambos están permitidos a través de firewalls, lo que facilita el paso del tráfico a través de ellos. CyberGhost VPN también utiliza el puerto 51820 UDP a través del protocolo WireGuard, que es uno de los protocolos VPN más nuevos. Esto ofrece el mejor equilibrio entre velocidad y seguridad para que no tengas que comprometer ninguno de los dos.

¿Cómo encuentro mi puerto VPN?

Para encontrar tu puerto VPN, primero asegúrate de estar conectado a un servidor VPN. Luego sigue los pasos a continuación para un dispositivo Windows o macOS.

Windows
Abre el Símbolo del sistema
Escribe “ipconfig” y presiona enter
Escribe “netstat -a” y presiona enter para ver una lista de puertos utilizados

macOS
Abre Preferencias del sistema
Ve a Red, luego Avanzado
Selecciona Análisis de puertos
Ingresa la dirección IP de tu servidor VPN para ver los puertos utilizados

Dejar un comentario

Escribir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados con un asterisco (*).